lunes, 7 de junio de 2010

Feliz Día Periodistas!


A los periodistas, feliz día en este tiempo tan particular que vivimos quienes intentamos ejercer este oficio.

jueves, 27 de mayo de 2010

Bicentenario


Escucho que buena parte del periodismo y la dirigencia política interpreta que la amplia participación popular en los festejos del bicentenario obedece a una cierta voluntad de comunión más allá de todas las diferencias, y que “los políticos” tienen que ser consecuentes con este “mensaje”.

Esta lectura resulta algo perversa, porque tiene como consecuencia el vaciamiento absoluto del contenido de los festejos.

El festejo del bicentenario no fue distracción y diversión pura, fue un hecho social, artístico y político histórico con algunos contenidos que deberían ser distinguidos para poder interpretar “el verdadero mensaje de la gente”, si es que lo hay; o al menos para pensar el sentido de esa celebración.

La propuesta festiva organizada por el Estado Nacional no fue una propuesta vacía de contenido, fue una propuesta amplia pero que marca el rumbo que decidió tomar el Gobierno Nacional, y que se inscribe en una tradición política e ideológica con algunos precedentes en la historia argentina: por ejemplo Irigoyen, los gobiernos de Perón y el de Néstor Kirchner.

La propuesta artística no fue puro esteticismo, las 19 escenas de la historia Argentina fueron 19 interpretaciones, y las 19 pertenecen a una forma de entender la historia y a una voluntad de construir el futuro, con la que no todos los argentinos coincidimos.

Está claro que no todos los argentinos piensan que el último golpe de estado es una etapa oscura y negativa de nuestra historia; que la guerra de Malvinas (entre otras cosas) fue un recurso ruinoso para que los golpistas puedan perpetuarse en el poder; que la industria nacional que comenzó cuando la sustitución de importaciones después de la crisis del treinta y se profundizó con el peronismo, siempre a base de la transferencia de los recursos del agro, es algo para celebrar y retomar; que las Madres de Plaza de Mayo son un símbolo de la argentinidad y que su lucha debe ser reivindicada por todos; que además de inmigrantes europeos, antes estaban los pueblos originarios; o que la emergencia del pueblo trabajador como actor político, ya sean anarquistas, comunistas, Irigoyenistas, socialistas o peronistas, resulta un proceso que también debemos reivindicar. La decisión del director del desfile, de representar la industria desde el trabajo, con hombres y mujeres que depositan su esfuerzo con el overoll engrasado, no es caprichosa, destaca la importancia del trabajo por sobre la idea “del inversor”; la elección de artistas populares, el amplio sector dedicado a la gastronomía y el poco o ningún auspicio ni comercialización exclusiva de la celebración también resultan indicadores del contenido ideológico.

Con todo, los millones de personas que asistimos a estos festejos, manifestamos y celebramos nuestra comunión con una cierta historia, y una forma de proyectar nuestro futuro.

La propuesta fue amplia y por eso fuimos muchos los que celebramos, pero no fue una propuesta totalizadora, por eso no es simple festejo de una argentinidad total y vacía, sino la expresión de una voluntad, con distintas formas, caminos y colores, pero un mismo rumbo, que no es el de todos, pero es el de una amplia mayoría. Y en esa mayoría no está Macri ni Mirtha Legrand y unos cuantos más, por eso no es una boludez que la Presidenta ni los demás argentinos renunciemos a las diferencias que nos distancian de los Macri.

Es necesario tomar otros caminos para construir una identidad y un futuro distinto al de la Argentina de 1910 que reivindicó Carrió. Ya se ha hecho algo, pero será necesario tomar mayor distancia, porque el pueblo de hoy, dista mucho de ser uno feliz, aunque lo es más que en 1910.

jueves, 20 de mayo de 2010

Civilización o Barbarie


“Acá era un desastre, todo un empedrado hecho mierda, lo asfaltaron cuando vino la conchuda de la presidenta, cuando inauguró las remodelaciones del colegio y la ampliación del hospital de niños”. Lo dijo un taxista canoso, de excelente dicción, su pelo todo blanco y hablar pausado.

La Presidenta: Bárbara, por conchuda. El tachero… Bárbaro, por negro sucio y mal hablado, a pesar de la dicción. El Colegio Nacional: cría bárbaros que se beben de arriba todo el confort y el prestigio del centenario Colegio Nacional. Los egresados del colegio nacional: unos bárbaros peronistas a los que más tarde también les regalaron un título universitario. Los otros egresados del Colegio Nacional: de lo poco civilizado que le queda a este país, gente culta ¿vio? Gente bien, no como estos tilingos que con los primeros pesos se compran la Eco Sport.

“Acá está todo al revés. “El peor error que hizo Menem fue sacar el servicio militar obligatorio”. “El problema está seis cuadras más allá, eso no tiene solución, hay favelas, los pibes vienen hasta acá y a la noche te chorean todo”.

Gusta a los civilizados los conceptos de nuestro amigo taxista, pero en el criterio de evaluación civilizado pesa más que sea negro, sucio, taxista, mal hablado y seguro usa escarbadientes después de la cena, mientras toma el vino con soda. Tampoco se ponga puntilloso, usted civilizado que se la da de negro peronista, que egresó del colegio nacional: las favelas están a algo más de seis cuadras, casi le diría que a unos miles de kilómetros, usted y yo lo sabemos, pero el concepto se entiende, el taxista no fue al colegio nacional ni a brasil en los noventa, pero igual odia a los que viven en las favelas y a los que viven en la 11-14.

El taxista no es aceptado por la civilización bárbara europeizada ni por la astuta progresía doctorada en Galeano y luqueada con pulóver peruano; no es de la gauchocrasia ni marcha con los negros peronistas: es bárbaro. Es una suerte de cowboy suburbano. Ganado cimarrón que se gana la vida sin atenerse a más normas que las que rigen esta jungla gris. Principios con arreglo a fines muy claros, métodos que no reflejan la misma luminosidad. Proclives a pasar los semáforos en rojo. Ardientes amantes de la queja. Policías de las buenas costumbres, aunque de dudosa reputación.

En definitiva: los que leen La Nación dicen que todos los demás son Bárbaros; la progresía doctorada en Galeano dice que bárbaro es el mayor genocidio que registra la historia de la humanidad: la matanza de (nótese el oxímoron) indios americanos, y las cátedras de fascismo para principiantes, incluidas en la bajada de bandera del taxi; los peronistas cultos no hablan en términos de civilización o barbarie, pero les resulta imposible gambetear esos conceptos cuando rememoran el golpe del 55, el del 76, el bombardeo a la plaza, la exclusión del neoliberalismo, y cuando suben al taxi. De modo que el único sujeto social sobre el que todos los sociólogos de peluquería acuerdan en llamar bárbaro: es al taxista.

jueves, 8 de abril de 2010

¡HASTA LAS TETAS!


Ahora conocemos los entretelones de la pelea entre el goberna chubutense y Laparejapresidencial.

miércoles, 31 de marzo de 2010

De NarNeves


Todo indica que De Narváez optó por jugar adentro del PJ, y en esa dirección van los acuerdos que está cerrando el empresario. Esta mañana se reunió en casa del Chubut con el goberna Mario Das Neves, que un poco reconoció que trabajarán juntos.

"Las coincidencias que nos unen son abrumadoras", dijo el mandamás provincial... Que espanto compañeros.

jueves, 25 de marzo de 2010

Crónica del 24 a la tarde


Agradecemos al conu por darnos la oportunidad de postear con él.


La sólida columna de la juventud sindical marchó con las madres de plaza de mayo. Quizás la columna más grande y sin dudas la más rockera. Sobre avenida de mayo retumba la marcha peronista. Hace algunas semanas Moyano compartió escenario con Pérsico. Ahora los pibes de la CGT camionera marchan, en un hecho inédito con Las Madres. Hace 34 años algunos sectores de la CGT solían dispararse balas con los jóvenes hoy desaparecidos.

Un montón de camisetas rojas en filas tocan percusión y rodean otro montón de chicas de lila, que bailan y abren paso a un puñado de ancianas que tambalean entre la multitud. Las ancianas tienen un pañuelo blanco en la cabeza y llevan como en una procesión los rostros de sus hijos desaparecidos, que en blanco y negro miran al cielo.

24 de marzo. 2010. “Como a los Nazis, les va pasar: a donde vayan los iremos a buscar”. Estela Carlotto hace que salta, canta. A su lado está Nora Cortiñas. Es curioso verlas juntas. Atrás suyo la bandera larguísima con las fotos de los desaparecidos. Adelante La Chilinga les abre el paso por Av. De Mayo.

Entre las muy variopintas columnas y personajes, un grupo alza una bandera con fotos, todas de personas con rasgos orientales: se trata de familiares de desaparecidos de la colectividad japonesa. Más tarde, en otra marcha unos cuántos enarbolaron banderas de un chino: Mao. Pero ya hay bibliotecas enteras sobre Mao y la larga marcha.

Lesbianas, gays, bisexuales y trans. Putos, se dirá. Llevan una bandera en sus manos y muchos colores, dos freaks adolescentes van tomados de sus hombros atrás. Dos porteños que no hace mucho tuvieron que viajar hasta Tierra del Fuego para casarse son las estrellas del grupo y gritan “como a los nazis, les va a pasar, a donde vayan los iremos a buscar”.

“Madres de la plaza, el puerto las abraza”. Bombos. Hombres de manos grandes y curtidas. “el puerto las abraza”. Una bandera de los trabajadores portuarios. Estoy apretujado entre un centenar de trabajadores portuarios. No pasó mucho tiempo hasta que consideré cambiar mi ubicación.

Piso un suelo conocido. En la Plaza de Mayo ya hay muchos curiosos con carteles de cartón pintados a mano, como en las manifestaciones del primer mundo, “gente independiente”, como gusta decir a algunos. El viejo piola vestido de short y camiseta deportiva exhibe su cartel, esta vez no sé que puta dice. ¿Quién es?

15.25. Desde el escenario nos piden permiso para que aquellas ancianas con pañuelo blanco en la cabeza que llevan como en una procesión a sus hijos bidimensionales que en blanco y negro miran al cielo y tambalean entre la multitud, trepen al escenario. Todos quieren curiosear el inicio de esa larga bandera. Ahí están los fotógrafos. Hoy una anciana garpa lo mismo que Florencia Peña.

15.30. Merodeo por la plaza. Clavé la mirada en una vieja de pañuelo blanco que no anda con las otras, anda con una piba, su nieta quizás. La vieja lleva un cigarro apagado. La piel revela muchas otras marcas de su vida. Circula inquisidora, como estudiando a quién pedirle fuego sin que le rompan las pelotas. ¿O nervios quizás? ¿Imágenes de un hijo muerto sin certificado de defunción?

Encuentro casual. Conversaciones variadas. ¿Todos los periodistas somos una mierda?

17.39_SMS. Loveyou. Nos vemos en 5. ¿Dónde estás?. El cordón de la CCC no me deja pasar en la boca de D. Norte, PCR. Puerta catedral justo. No te encuentro. Debajo de donde hay fueguito.

Al fin nos encontramos. Huimos a un sitio menos ruidoso.

23.00. Plaza Constitución. La piba me besa frenéticamente. Esperamos el 4 (curioso). Un pibe que pesa tres veces mas que yo nos pide monedas. La piba le dice “no flaco, cero monedas”. El loco argumenta que quiere comprarse una birra; yo contraoferto que se compre un vodka, que tengo un jugo de naranja casi lleno y estoy dispuesto a regalárselo, después de todo le creímos que es su cumpleaños; si pero yo quiero una birra. Y ofrece algo insólito: cambio. La primera vez en mi vida que doy una limosna y me dan cambio. La piba le dio cinco pe, y el loco arrimó su mano en montonsito con 3.50 en monedas.

Llegó el cuatro y se llevó a la matancera.

Estación Constitución se recupera de la paliza que recibe todos los días. Están baldeando. Bajé al baño. Quizás hubiera preferido mear en el Líbano. Exagero.

No me falta mucho para arribar a La Plata. La matancera me escribe que ya llegó. Agrega que nos veremos antes de lo que yo creo. Hace 34 años un militante peronista se despidió por última vez de una chica del conurbano. Después muchos otros hicieron lo mismo, concientes de que sería la última vez. Hoy no.

sábado, 20 de marzo de 2010

Videoclips... eran los de antes

lunes, 15 de febrero de 2010

El lugar de la memoria

A las seis de la tarde de un día del mes de febrero sopla un viento feroz, que arrastra buena parte de la meseta patagónica por el aire y la estrella contra todo lo sólido. A 200 metros de la ruta que traza el límite del último atisbo de civilización, del desierto, se erige una sola estructura sólida. La torre de control del aeropuerto viejo de la ciudad de Trelew parece una persona por nacer en Amanece que no es Poco.Curioso. El Aeropuerto viejo es clave en uno de los hechos que mejor ejemplifica la crueldad política de la historia argentina.

El ex aeropuerto con los años se convirtió en ruinas, cogedero, y un asilo para conmemorar la masacre de Trelew. Después de varios actos y activismo político ahora es un “Espacio para la memoria” o algo así.



El costoso empeño de mantener el aspecto ruinoso del lugar, las pintadas políticas y las otras, y a su vez convertirlo en un sitio distinto a la hostilidad natural que lo circunda, limpio, cómodo, seguro y apto para algunas actividades culturales logró un cierto resultado: a cualquier tipo al que le indiquen sucintamente lo que pasó allí, y cuente con dos partes de sangre por cada litro de líquido que trafica por sus arterias, le conmueve ese lugar. Con viento, lluvia, frío, sol, calor cuadros colgados, manos estampadas en las paredes, incluso con un cuadro del Sr. Gobernador arrumbado en un rincón.

Se le ocurre a quien suscribe, que hechos como la masacre de Trelew o la historia que le siguió unos años después, no necesitan de centros para la memoria para ser contadas a las criaturas. Estos centros sirven para que la historia pueda ser interpretada.

martes, 2 de febrero de 2010

Contrastes

Las sociedades urbanas constituyen nuevas generaciones de jóvenes que perciben el mundo a través de pantallas. Se sabe, por mucha fidelidad y mega píxeles que pongamos en el living de casa, las jirafas no entran en el plasma, cada vez más bidimensional, tampoco el olor a bosta de vaca, ni el de la pelota recién engrasada.

¿Qué pasa con esas generaciones de niños formados en una exclusiva cultura audiovisual? ¿Cuál es su noción de realidad? ¿Cómo se distorsionan la noción del espacio y el tiempo? ¿serán algo esquizofrénicos? ¿O podrán construirse un mundo en el cual ese contraste entre pantalla y realidad nunca se presente delante de sus miradas?