viernes, 5 de agosto de 2011

Duhalde también es Bienvenido


Un puñado de legisladores y funcionarios del Pro firmaron un comunicado de adhesión a la candidatura presidencial de Eduardo Duhalde. La misiva generó desencuentros en el partido de Macri y algunos referentes aseguraron que el pronunciamiento no es institucional.

A los acuerdos que ya habían alcanzado algunos candidatos distritales del Pro con el candidato a presidente de Unión Popular, Eduardo Duhalde, y que fueron informados por prensa3m, le siguió un comunicado firmado ayer por un grupo de dirigentes del Pro que prometieron apoyar a Eduardo Duhalde en su aventura electoral por la presidencia de la Nación. Sin embargo, el comunicado no lleva la firma de Mauricio Macri, que en intervenciones mediáticas sostiene que se mantendrá expectante hasta después de las primarias.

El comunicado está firmado por Cristian Ritondo, Christian Gribaudo, Silvia Majdalani, Ramiro Tagliaferro, Orlando Yans, Jorge Macri, Nancy Monzón, Aníbal Asseff y Connie Rivas Godio entre otros. En el comunicado, coinciden en que “Podemos torcer la historia, permitirnos el sueño de grandeza y entre todos concretar un gobierno de prosperidad y esperanza que nos merecemos. Necesitamos de una argentina abierta al mundo y a sus negocios, discutiendo de igual a igual con los otros, sin sectorizar ideológicamente en un mundo no ideológico”, afirman.

Y agrega que “por eso, dirigentes y militantes del Pro adhieren a la candidatura a Presidente de la Nación al Doctor Eduardo Duhalde y convocan a modificar el rumbo de la Argentina como alguna vez se hizo con la Ciudad de Buenos Aires”. Por su parte, el jefe del bloque Pro en la Cámara de Diputados de la Nación, dijo anoche a C5N que en caso de un balotaje votaría a “cualquiera de los candidatos de la oposición”, “porque los conozco a todos”. En cambio la diputada Paula Bertol afirmó en su cuenta en twitter que “no es cierto que el PRO tomara decisión institucional de apoyar a algún candidato a presidente en particular. Hay apoyos personales”, dijo. Las señales que envían desde el Pro, dan cuenta de la medida de las expectativas electorales del sector.

Todo indicaría, que las chances de Mauricio Macri hacia 2015, crecen con un nuevo mandato de Cristina Fernández de Kirchner, y su apoyo parcial a Eduardo Duhalde, no hacen más que gesticular hacia todo el arco opositor y a la derecha peronista en particular, pero de cara al futuro, y a su vez ratifica el pronóstico de triunfo de la Presidenta en octubre.

La foto de Macri y Duhalde se va a hacer esperar, o quizás el jefe de Gobierno no lo permita, el lifting, los cursos en Harvard, y la prédica evangelista del ex presidente son insuficientes para abonar una construcción pretenciosamente renovadora de la política.

@ilpostino_hc para Prensa3m.

Nuevo refuerzo en Boca


Un nuevo refuerzo llega a Boca. En la foto, posa para Clarín. Lo definieron como un 3 rústico.

miércoles, 20 de julio de 2011

Los autocríticos, y los que sólo critican


Uno de los recursos más ordinarios con las que algunos buscan depreciar el kirchnerismo, es denunciar una supuesta falta de autocrítica. Sin embargo, cuando el kirchnerismo asistió a situaciones adversas, no se vio más que autocrítica y corrección.

Los medios de comunicación más difundidos de la Argentina junto a sus voceros mejor consustanciados con la vida política, construyen a diario un relato del Gobierno, que –en esas crónicas-, se cimienta sobre una fuerza política discapacitada: sorda, ciega, de paladar negro, insensible, terca e inconsciente. Esta caracterización, ordinariamente suele alcanzar como resultado, que el kirchnerismo no es afecto a practicar autocríticas.

La autocrítica es el recurso que tiene cualquier organización para detectar desviaciones y corregirlas, en pos de alcanzar los objetivos propuestos. Los alcances, el ámbito y la oportunidad para realizar la autocrítica, está predeterminada por la conveniencia. Muchas veces los opositores acusan que el kirchnerismo no es autocrítico; cuando en realidad, lo que ocurre es que el kirchnerismo elige sus ámbitos y alcances para la autocrítica.

La derrota que sufrió el Gobierno Nacional en 2008 cuando quiso llevar adelante una medida de intervención económica con significativo impacto en el sector más próspero y tradicional del aparato productivo argentino, tuvo como consecuencia una profunda autocrítica y revisión hacia adentro del kirchnerismo. Esa autocrítica se manifestó en numerosos foros militantes, algunos de ellos virtuales, que luego devinieron en un ámbito de producción muy fructífero: los llamados bloggeros K. Por otra parte empezaron a emerger pequeños agrupamientos, primero de amigos y más tarde de militantes, donde se debatían los defectos del kirchnerismo, no tan solo como Gobierno, sino como fuerza política capaz de sostener las transformaciones sociales que el sillón de Rivadavia sólo permite pronunciar. Por su parte, en la cúpula del poder presidencial también dieron cuenta de los errores no forzados, tomaron nuevas iniciativas y actualizaron las herramientas de intervención.

Esto permitió que luego de la mencionada derrota por “la 125” y la consecutiva caída electoral en 2009, el kirchnerismo pudo sostenerse, contra todo pronóstico, como la fuerza que ejerce la centralidad de la política nacional. Hoy, después de casi ocho años el kirchnerismo puede construir un relato sobre el pasado, es lo único sólido sobre lo que se puede intervenir en la política argentina presente, y es la fuerza política que mejor se proyecta hacia el futuro. Esto mismo no se puede decir sobre ninguno de los numerosos sellos que consagraron al “grupo A”, en aquella asamblea legislativa.

Fue la autocrítica lo que permitió al kirchnerismo sofisticar sus herramientas comunicacionales, comprometerse con la democratización de los medios de comunicación, con los derechos vinculados a la diversidad sexual, incluso fue la autocrítica lo que le permitió al Gobierno Nacional, dar cuenta de que en las actuales condiciones del mercado de trabajo era imposible incluir a la totalidad de la población vía pleno empleo, y entonces impulsó la Asignación Universal por Hijo y el programa de Inclusión Social con Trabajo llamado “Argentina Trabaja”. Claro, no fue sólo la autocrítica, esas iniciativas son el fruto de las motivaciones que mejor conmueven a los kirchneristas, y muchas de ellas estaban plasmadas en su plataforma electoral. Pero en cambio, se revisaron las formas y los criterios de oportunidad y conveniencia.

En el kirchnerismo, los debates se dan todos los días, en innumerables foros que van desde charlas y debates encabezadas por intelectuales, periodistas, dirigentes políticos y funcionarios de gobiernos. Esa vivacidad con la que el kirchnerismo se vive a sí mismo, se puede percibir con sólo observar los calendarios de cualquier agrupación juvenil, sindical o partidaria. Una recorrida por la red social Twitter, o por los blogs, permite estar actualizados sobre cuáles son las discusiones del momento.

Apenas unos segundos después de conocidos los resultados de los comicios porteños, en Twitter ya había comenzado la discusión sobre las razones del fracaso electoral. Desde el día siguiente, los blogs contenían varios artículos sobre el tema. El lunes posterior a los comicios, el director de la Biblioteca Nacional Horacio González acudió a una exposición en el Rectorado de la Universidad Nacional de La Plata, allí, el filósofo ya había comenzado con las primeras “autocríticas”.

Sin embargo, cuando los medios de comunicación le permiten a toda la comunidad asistir a los procesos de discusión que aplica el kirchnerismo, estos son exhibidos como “luchas intestinas”, discordias, o circunstancias excepcionales.

Pero una mirada atenta sobre la vida de los agrupamientos políticos que conforman el kirchnerismo, da cuenta de una fuerza política en permanente construcción y debate, algo difícil de encontrar en un avejentado comité radical, en los insípidos frentes de los locales amplios y progresistas, o en los peloteros amarillos que se hacen y deshacen según la proximidad de las elecciones.

Para Prensa3m

jueves, 14 de julio de 2011

Acusan a De Gennaro de arreglar con Duhalde


La oposición a la actual conducción de la Asociación de Trabajadores del Estado de la provincia de Buenos Aires, acusó al secretario General Hugo Godoy y al espacio de Víctor de Gennaro, de realizar acuerdos electorales con Eduardo Duhalde.

La lista (Azul) Pocho Lepratti acusó al Secretario General del sindicato bonaerense, Hugo “Cachorro” Godoy, y al espacio que conduce Víctor de Gennaro, de acordar con sectores del duhaldismo de cara a las elecciones que tendrá el sindicato en el mes de agosto.

Luego del opaco proceso electoral que vivió la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) el sindicato de trabajadores estatales ATE, sufrió la ruptura de la agrupación que lo conduce desde su recuperación democrática. De esta manera, las elecciones que se realizarán en agosto en todas las seccionales del país tendrán un valor sustancial, porque por primera vez en mas de veinte años, dos sectores antagónicos disputarán seriamente el control de uno de los gremios más numerosos.

Hugo “Cachorro” Godoy, histórico dirigente de ATE y perpetuo Secretario General del sindicato en la provincia de Buenos Aires, fue acusado por los opositores de la agrupación Pocho Lepratti, por llevar en su lista a Vicente “Pachuli” Ignomiriello, presidente del Partido Justicialista de Ensenada y actual candidato a intendente por la fórmula Duhalde-Mario Das Neves.

El nuevo aliado de Cachorro Godoy, “Pachuli” Ingomiriello, es un afamado dirigente del PJ de la localidad de Ensenada (provincia de Buenos Aires). Ese apellido, trascendió las fronteras de Ensenada cuando su sobrino Leandro Ignomiriello, fue herido de un disparo en las inmediaciones del estadio Luna Park, en medio de enfrentamientos entre barrabravas y punteros que fueron a simpatizar al entonces dirigente opositor e intendente de La Plata Pablo Bruera.

En un acto realizado ayer, los dirigentes de la Pocho Lepratti criticaron duramente a Godoy y al espacio que conduce Víctor de Gennaro y Pablo Michelli, por acercar al duhaldismo al sindicato. Por otra parte, aseguraron que la actual conducción nacional y bonaerense está desplegando los mismos “mecanismos fraudulentos que llevaron a la ruptura de la CTA ”. Y explicaron que el presidente de la junta electoral en estas elecciones de ATE, fue acusado por el Comité Arbitral de la CTA como responsable de las irregularidades que acontecieron en las elecciones de la CTA en 2010.

En Chubut, el Secretario General de ATE Omar Navarro, sigue con atención estos acontecimientos, ya que desde que decidió distanciarse de Víctor de Gennaro, padece el hostigamiento de la conducción nacional del gremio. Una de las mayores preocupaciones de la dirigencia de ATE Chubut, es la conducta de la Junta Electoral , que aceptó una caprichosa división de la seccional cordillerana para perjudicar a Navarro. A esta altura, sólo De Gennaro, Godoy y Pablo Michelli confían en la intermitente imparcialidad de la junta electoral.

Publicado en Prensa3m

lunes, 11 de julio de 2011

Violento arranque de la campaña electoral en La Plata


La capital bonaerense entró en clima de campaña, aunque no de la mejor manera. El primer acto del oficialismo local terminó con un herido de bala y otro por un arma blanca. En los últimos tres actos masivos del intendente Pablo Bruera se registraron hechos de violencia de gravedad.


El Intendente de la capital bonaerense lanzó el viernes pasado su campaña de cara a la reelección. El acto se realizó en un gimnasio ubicado en el predio de UPCN, en las afueras del casco urbano de La Plata.


Antes, durante, y después del acto se registraron enfrentamientos entre los propios brueristas, en una reedición de los enfrentamientos ocurridos el 25 de agosto de 2010 en un acto organizado por Bruera en el Luna Park, y más recientemente en la inauguración de una obra en Gonnet.


En el acto realizado el viernes en UPCN punteros de los hermanos Gabriel y Mariano Bruera resolvieron dirimir sus disputas políticas y familiares a los golpes, pero la rencilla se desmadró tanto, que un tercero en cuestión terminó con una herida de bala en una pierna, y una mujer resultó herida por un ataque con un arma blanca. Los dos terminaron internados en el hospital de Gonnet.


La violencia que registran los actos del bruerismo debe ser observada con atención por el resto de las fuerzas políticas bonaerenses, porque en el marco de la contienda electoral, las prácticas que se dan hacia adentro del bruerismo podrían direccionarse hacia las fuerzas de la oposición, como lo testimonian los militantes kirchneristas que en 2009 repartieron la boleta completa del Frente para la Victoria, y que a cambio recibieron todo tipo de agresiones.


El uso de armas de fuego debería encender la alarma en los dirigentes que ejercen el poder desde la Casa Rosada, porque si bien mantienen distancia de Bruera, éste lleva la boleta del Frente para la Victoria, y esos hechos violentos podrían ser utilizados para enchastrar la muy buena imagen que tiene la Presidenta. Lo mismo corre para el Sciolismo, que lleva a sus candidatos a senadores y funcionarios a los oscuros actos del intendente platense.


En el lanzamiento realizado el viernes, acompañaron a Pablo Bruera sus funcionarios, concejales y candidatos a ocupar el concejo, el ministro de Trabajo de la provincia Oscar Cuartango y la subsecretaria de Política y Coordinación Económica Nora de Lucía, que se ubica segunda en la lista de senadores provinciales.


Por Il Postino para Prensa3m

Que lo demás no importe nada

miércoles, 29 de junio de 2011

Ese plato se come frío


En prensa 3m:

El kirchnerismo tuvo su trago amargo en La Plata , donde deberá llevar a Pablo Bruera como candidato oficial del Frente para la Victoria. El actual intendente es señalado como el peor de los traidores de las legislativas de 2009, y es muy resistido por las agrupaciones kirchneristas de ese distrito, que esperaban vengar su traición en los próximos comicios.

Después de intensas negociaciones entre el intendente Pablo Bruera, el gobernador Scioli y los interlocutores de la Casa Rosada que están al frente del armado electoral del kirchnerismo, el intendente de la ciudad y precandidato por la reelección obtuvo la boleta del Frente para la Victoria para presentarse en las primarias de agosto y las generales de octubre.

Bruera, fue resistido por la Rosada y los funcionarios del Gobierno Nacional, que le habían negado su presencia a actos y reuniones, como muestra del enojo por la conducta del intendente durante todo el proceso electoral de 2009. En aquella ocasión Bruera escondió su “pertenencia” al kirchnerismo y repartió boletas encabezadas por los candidatos que mejor medían en cada barrio de la ciudad. Así, sus candidatos estaban acompañados por De Narváez, Stolbizer o Néstor Kirchner según la conveniencia del intendente. Con todo, lo que más ofuscó a Néstor Kirchner fue que en su primer visita a La Plata luego de la derrota electoral, se enteró que los grupos de choque del intendente habían empuñado armas contra los militantes K que repartían las boletas completas del Frente para la Victoria.

La condición que le impusieron a Bruera para aceptar su lista municipal fue bajar a sus candidatos a senadores provinciales, y así adherir a los que ya había presentado todo el kirchnerismo. Lo que en principio parecía una imposición inaceptable para el bruerismo, resultó la salida más decorosa para conservar algo del poder acumulado.

Con todo, para la Casa Rosada será un mal trago tener a Pablo Bruera como candidato del FpV. Sus funcionarios fueron muy críticos en cada visita a La Plata y ungieron a Guido Carlotto como “el candidato de Cristina”. Pero según explicaron desde Nación, como Bruera es el jefe del PJ local había un impedimento legal para desestimar su presentación bajo el sello del Frente para la Victoria.

Ahora, Carlotto deberá hacer campaña cuesta arriba, ya que tendrá que cuidar sus críticas al intendente, y explicar que, con una lista de adhesión, sigue siendo “el candidato de Cristina” en La Plata.

En la negociación entre el bruerismo, Daniel Scioli y la Rosada , los más perjudicados fueron el bruersita y ex dirigente del Movimiento Evita Santiago Martorelli, que gastó fortunas en todo un año de campaña pero no obtuvo ni una banca en el Concejo Deliberante; el presidente del bloque del FPV en la cámara de diputados bonaerense, Raúl Pérez, que tenía sus huevos en la canasta que bruera sorteó al kirchnerismo; y el propio Guido Carlotto, que pensaba ser el candidato del Frente para la Victoria , pero deberá conformarse con una lista de adhesión.

martes, 21 de junio de 2011

Al final, Pino se va a quedar Solanas


El candidato a vicejefe porteño Jorge Selser aseguró esta mañana que Proyecto Sur tendrá su propio candidato a Presidente. De esa manera rompe definitivamente el “Frente Amplio Progresista” que habían anunciado unos días atrás.


Luego de los pomposos anuncios de la conformación de un frente amplio y progresista, la cruda realidad de las negociaciones por los cargos y las ambiciones atropelló las convicciones de la dirigencias “progresista”, hasta ayer frentistas, hoy ya no. Esta mañana el compañero de fórmula de Pino Solanas en la Capital Federal en una entrevista concedida a la AM 750 aseguró que Proyecto Sur tendrá su propio candidato a presidente, es decir, que no acompañarán a la fórmula de Hermes Binner.


La semana pasada, Proyecto Sur, el Partido Socialista y el Gen que conduce Margarita Stolbizer habían roto el acuerdo en la provincia de Buenos Aires, por diferencias en el armado de las listas. Con todo, se esperaba que la salud del frente se mantenga estable a nivel nacional, al menos hasta el mes de octubre, pero no pudo ser.


Sobre el frustrado acuerdo nacional Jorge Selse aseguró que “nosotros no consumamos la alianza no porque no quisimos sino porque no fuimos llamados para hacerlo” y agregó que a difrencia de lo que ocurre en Capital, el acuerdo “no se pudo reproducir a nivel nacional porque los socialistas consideraron que su alianza terminaba en el GEN”.


Consultado por las candidaturas de Proyecto Sur en la provincia de Buenos Aires, Selser aseguró que “en la provincia de Buenos Aires hay candidato a gobernador y es Mario Cafiero, esto está resuelto”. Mario Cafiero, ya fue candidato a legislador por el ARI en 2001 y por el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) en 2005. Sin embargo, entre 1987 y 1997 cumplió funciones en el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y participó en procesos electorales internos del Partido Justicialista.


Il Postino para Prensa3m