martes, 22 de noviembre de 2011
Pagué
martes, 15 de noviembre de 2011
Sophie Madeleine, Néstor Kirchner y Daniel Johnston
viernes, 28 de octubre de 2011
Las heridas de Néstor Kirchner

En los rasgos de los agradecidos, se pueden ver las huellas de la tortura de los represores, del sometimiento de los más aptos, la humillación de los poderosos, y el sufrimiento de años y años de frustraciones. En las manos curtidas de los agradecidos hay un sinuoso recorrido en busca de la sobrevivencia. Hay millones de manos que se curtieron en el rose con las herramientas, con los desechos de los demás, con la mierda. En los ojos de las Madres agradecidas están sus ausencias.
jueves, 27 de octubre de 2011
Gracias
martes, 25 de octubre de 2011
Se abre el libro de pases

"¿Qué diputada abandonará antes al partido con el que entrará a la Cámara en diciembre? ¿Graciela Ocaña o Patricia Bullrich? La Cívica Pato podría ser favorita porque amaga hacerlo desde hace un tiempito. Y ha jugado con más camisetas que Toresani o el Tweety Carrario, dos futbolistas que trajinaron en muchos clubes. Pero “la Hormiguita” seguramente andará maquinando si seguir en yunta con Francisco de Narváez le es redituable o si le conviene buscar otra querencia, en la que pueda combinar su perfil denuncista con una agenda progresista, algo muy difícil de colar en las huestes de El Colorado." Adelante con las apuestas amigos. La nota completa de Mario Wainfeld acá.
miércoles, 19 de octubre de 2011
“No le creo nada”
jueves, 6 de octubre de 2011
Según R. Alfonsín, para gobernar bien, el radicalismo necesita “un poquito de suerte”

El candidato a Presidente de Udeso, Ricardo Alfonsín, reconoció ayer que “el oficialismo está a una distancia que no lo obliga a ir a una segunda vuelta”, y razonó que “los radicales somos buenos” pero “necesitamos es un poquito más de suerte”.
El candidato presidencial Ricardo Alfonsín volvió ayer reconocer que la distancia que lo separa del Frente para
Alfonsín, contextualizó su situación dentro de la boutique de desgracias que acumula el radicalismo, al considerar que “creen que no somos buenos gobernando, pero les vamos a demostrar que somos buenos, lo que necesitamos es un poquito más de suerte y que nos toquen contextos como el que le tocó al actual gobierno", y agregó: "ojalá nosotros hubiéramos tenido contextos internacionales económicos como los que existen desde 2003 en adelante".
En la misma tónica derrotista, el candidato presidencial de Udeso destacó las aptitudes del radicalismo para ejercer la oposición y dijo que "no van a encontrar en lo que tenga que ver con la libertad de prensa, los derechos individuales, las garantías constitucionales, ninguna concesión de
Y en un rapto de mayor optimismo, el hijo del ex presidente arengó: "Estamos segundos, cada vez alejándonos más del tercero, y yo creo que esto tiene que ver con el hecho de la sociedad quiere, si no se logra forzar una segunda vuelta, poner límites al gobierno".
Por otra parte, la consultora Poliarquía, dio a conocer una encuesta tan desalentadora para Alfonsín como para el candidato a Gobernador bonaerense Francisco De Narváez. Según poliarquía, Scioli se impondría sobre De Narváez con 52 puntos, sobre 16 del candidato de Udeso; mientras que
Por @ilpostino_hc para Prensa3m
viernes, 30 de septiembre de 2011
Graciela Ocaña, la hormiguita
viernes, 9 de septiembre de 2011
martes, 30 de agosto de 2011
lunes, 29 de agosto de 2011
Camaño, encorsetada

Graciela Camaño aseguró que se siente “encorsetada” por el kirchnerismo, en la UDESO el desbande es una práctica a la moda, y los intendentes radicales territorializan sus campañas llamando al corte de boleta. Los kirchneristas, asumen el triunfo con la humildad que les es posible.
Durante la noche del domingo buena parte de la dirigencia opositora recorrió los programas políticos denunciando irregularidades en las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias celebradas el 14 de agosto, se quejaron por el impedimento legal para establecer alianzas electorales posteriores a las Primarias y ensalzaron el sistema de boleta única. De todo, menos campaña electoral y propuesta de cara a las generales de octubre. En esas filas prima el desconcierto, pero también el retraimiento de los candidatos a cargos ejecutivos. Con justificada vergüenza, Eduardo Duhalde, Ricardo Alfonsín y Elisa Carrió dejaron la promiscuidad y se alejaron de los estudios de televisión. En cambio Pino Solanas iría encantado, pero ya nadie lo invita.
La prédica quejumbrosa y la casi exclusiva presencia de los candidatos a cargos legislativos de las distintas fuerzas opositoras indica la necesidad que tienen de llenar el vacío que dejó el kirchnerismo en el 49.5% que no lo votó. Con dificultad, Bullrich, Camaño y Pinedo entre otros, construyen cáscaras para ocultar ese vacío que les corresponde llenar, pero en esas celdas sin contenido, encierran las pocas posibilidades que tienen para salir de la intrascendencia. En el mismo sentido, esas apariciones mediáticas revelan la única fuerza que empuja a los dirigentes opositores hacia adelante: la necesidad de renovar sus bancas de diputados y senadores.
La falta de candidatos en funciones ejecutivas también conspira contra la oposición. La inmensa mayoría son legisladores con responsabilidades institucionales menores. Por eso no debe extrañar que tanto Binner como Alberto Rodríguez Saa actuaron con mayor decoro y se resistieron a los papelones (con mayor o menor éxito). No debe llamarnos la atención que ambos mejoren sus resultados el 23 de octubre.
Los candidatos a cargos ejecutivos municipales, ya sean denarvaeistas o radicales, todos revueltos en la UDESo, se sienten víctimas de las aventuras electorales de quienes encabezan sus boletas, y algunos intendentes de la UCR de la provincia de Buenos Aires ya se animaron a manifestar que las candidaturas de Alfonsín y De Narvéz los tira para abajo. De allí, que ya trazan estrategias para municipalizar sus candidaturas y depositan sus expectativas en el corte de boleta. En Mendoza el candidato radical Roberto Iglesias (hasta hace poco seguro ganador) también busca cercar la campaña e invita al corte de boleta. De Julio Cobos se ignora su paradero.
Las denuncias mediáticas por irregularidades en el proceso electoral se pusieron de moda en 2007, cuando Elisa Carrió salió segunda y manifestó que el kirchnerismo había perdido en todos los grandes centros urbanos del país. En ese entonces se mofó por el robo de boletas y demás tropelías que se adjudican al territorio conurbano. Pero en las elecciones legislativas de 2009 en las que Unión Pro ganó por apenas un punto y medio, nadie se quejó. En la misma tónica circense que cohesiona al Grupo A, actualizaron el libro de quejas, pero las precisiones son tan difusas que el candidato a gobernador de UDESO mencionó irregularidades en 6 mesas de la provincia de Buenos Aires, que en total no suman 1800 votos. Scioli, aventajó a De Narváez por mas de 2 millones de votos, y Cristina Fernández superó a Eduardo Duhalde por mas de 3 millones de voluntades.
El otro eje sobre el que trasunta el discurso opositor es la boleta única. Al respecto llama la atención que quienes dicen tener un mayor apego por la institucionalidad y la previsibilidad, pidan modificar la ley en pleno proceso electoral. Sería como cambiar las reglas en el entretiempo. Sin embargo, la introducción de ese tópico al ámbito público y próximamente, legislativo, no parece tener otra intención que ocupar el vacío en el que se encuentran. Tamaña modificación de la ley electoral demandaría tiempos legislativos mayores al que nos separan de las generales del 23 de octubre.
En el programa de Grondona en el Canal 26, ayer Graciale Camaño de Barrionuevo, también se mofó por el impedimento legal que existe para realizar nuevas alianzas después de las primarias. Asegura que “el kirchnerismo nos deja encorsetados” después de las PASO. En realidad, la Ley Electoral Nacional, establece un proceso democrático abierto, simultáneo y obligatorio a todos los partidos, para que la ciudadanía elija cuáles son las fórmulas de su preferencia para que compitan en las generales de octubre. La instancia, busca democratizar y estandarizar la vida de los partidos y ordenar el mapa político. De modo que sería absurdo que las fórmulas que el conjunto de los ciudadanos eligió en elecciones Primarias, luego muten en alianzas selladas a puertas cerradas. Camaño alude a un curioso corset para criticar la legislación vigente, y en ese camino confunde la ropa íntima con la vida pública y democrática. Da la impresión de que busca alcanzar el goce personal por medio del bien común, pero por ahora, nadie más que Barrionuevo se atrevió a sacarle el corset que tanto la atribula.
Por @ilpostino_hc para Prensa3m
viernes, 19 de agosto de 2011
Inseguridad: nuevas estadísticas y polémica

El ministerio de Justicia y Seguridad de
El Ministerio de Justicia y Seguridad que conduce Casal, difundió datos elaborados por
El informe difundido por el Ministerio de Justicia y Seguridad bonaerense consigna una disminución de un 7.39 por ciento de la cantidad de delitos cometidos en la provincia, y precisa que hubo una baja del 5,22% de los homicidios dolosos y de un 11% en ocasión de robo. Además, indica que de los 619 homicidios cometidos en el primer semestre de 2011, la mitad derivan de conflictos familiares o vecinales.
Pero los datos de
Lo que los medios de comunicación y el Gobierno de
Mientras que por otra parte, se cometen delitos que no son denunciados, y se denuncian otros que no son investigados. Es lo que se conoce como la “cifra negra”.
Si bien el contexto socieconómico permite suponer una disminución en la tasa de criminalidad, este tipo de información estadística no ayuda a defender ninguna política de seguridad democrática como pretende el Gobierno de Scioli. La falta de rigor científico en la elaboración de los datos difundidos y el contraste que inevitablemente existe entre la percepción individual y la fría información estadística sólo ayuda para que el Gobierno tenga más números para mostrar en la televisión, y para que la prensa amarilla horrorice por un supuesto escenario de caos y destrucción.
Publicado en Prensa3m
viernes, 5 de agosto de 2011
Duhalde también es Bienvenido

viernes, 22 de julio de 2011
miércoles, 20 de julio de 2011
Los autocríticos, y los que sólo critican
jueves, 14 de julio de 2011
Acusan a De Gennaro de arreglar con Duhalde
La oposición a la actual conducción de la Asociación de Trabajadores del Estado de la provincia de Buenos Aires, acusó al secretario General Hugo Godoy y al espacio de Víctor de Gennaro, de realizar acuerdos electorales con Eduardo Duhalde.
La lista (Azul) Pocho Lepratti acusó al Secretario General del sindicato bonaerense, Hugo “Cachorro” Godoy, y al espacio que conduce Víctor de Gennaro, de acordar con sectores del duhaldismo de cara a las elecciones que tendrá el sindicato en el mes de agosto.
Luego del opaco proceso electoral que vivió la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) el sindicato de trabajadores estatales ATE, sufrió la ruptura de la agrupación que lo conduce desde su recuperación democrática. De esta manera, las elecciones que se realizarán en agosto en todas las seccionales del país tendrán un valor sustancial, porque por primera vez en mas de veinte años, dos sectores antagónicos disputarán seriamente el control de uno de los gremios más numerosos.
Hugo “Cachorro” Godoy, histórico dirigente de ATE y perpetuo Secretario General del sindicato en la provincia de Buenos Aires, fue acusado por los opositores de la agrupación Pocho Lepratti, por llevar en su lista a Vicente “Pachuli” Ignomiriello, presidente del Partido Justicialista de Ensenada y actual candidato a intendente por la fórmula Duhalde-Mario Das Neves.
El nuevo aliado de Cachorro Godoy, “Pachuli” Ingomiriello, es un afamado dirigente del PJ de la localidad de Ensenada (provincia de Buenos Aires). Ese apellido, trascendió las fronteras de Ensenada cuando su sobrino Leandro Ignomiriello, fue herido de un disparo en las inmediaciones del estadio Luna Park, en medio de enfrentamientos entre barrabravas y punteros que fueron a simpatizar al entonces dirigente opositor e intendente de La Plata Pablo Bruera.
En un acto realizado ayer, los dirigentes de la Pocho Lepratti criticaron duramente a Godoy y al espacio que conduce Víctor de Gennaro y Pablo Michelli, por acercar al duhaldismo al sindicato. Por otra parte, aseguraron que la actual conducción nacional y bonaerense está desplegando los mismos “mecanismos fraudulentos que llevaron a la ruptura de la CTA ”. Y explicaron que el presidente de la junta electoral en estas elecciones de ATE, fue acusado por el Comité Arbitral de la CTA como responsable de las irregularidades que acontecieron en las elecciones de la CTA en 2010.
En Chubut, el Secretario General de ATE Omar Navarro, sigue con atención estos acontecimientos, ya que desde que decidió distanciarse de Víctor de Gennaro, padece el hostigamiento de la conducción nacional del gremio. Una de las mayores preocupaciones de la dirigencia de ATE Chubut, es la conducta de la Junta Electoral , que aceptó una caprichosa división de la seccional cordillerana para perjudicar a Navarro. A esta altura, sólo De Gennaro, Godoy y Pablo Michelli confían en la intermitente imparcialidad de la junta electoral.
Publicado en Prensa3m
lunes, 11 de julio de 2011
Violento arranque de la campaña electoral en La Plata
La capital bonaerense entró en clima de campaña, aunque no de la mejor manera. El primer acto del oficialismo local terminó con un herido de bala y otro por un arma blanca. En los últimos tres actos masivos del intendente Pablo Bruera se registraron hechos de violencia de gravedad.
El Intendente de la capital bonaerense lanzó el viernes pasado su campaña de cara a la reelección. El acto se realizó en un gimnasio ubicado en el predio de UPCN, en las afueras del casco urbano de La Plata.
Antes, durante, y después del acto se registraron enfrentamientos entre los propios brueristas, en una reedición de los enfrentamientos ocurridos el 25 de agosto de 2010 en un acto organizado por Bruera en el Luna Park, y más recientemente en la inauguración de una obra en Gonnet.
En el acto realizado el viernes en UPCN punteros de los hermanos Gabriel y Mariano Bruera resolvieron dirimir sus disputas políticas y familiares a los golpes, pero la rencilla se desmadró tanto, que un tercero en cuestión terminó con una herida de bala en una pierna, y una mujer resultó herida por un ataque con un arma blanca. Los dos terminaron internados en el hospital de Gonnet.
La violencia que registran los actos del bruerismo debe ser observada con atención por el resto de las fuerzas políticas bonaerenses, porque en el marco de la contienda electoral, las prácticas que se dan hacia adentro del bruerismo podrían direccionarse hacia las fuerzas de la oposición, como lo testimonian los militantes kirchneristas que en 2009 repartieron la boleta completa del Frente para la Victoria, y que a cambio recibieron todo tipo de agresiones.
El uso de armas de fuego debería encender la alarma en los dirigentes que ejercen el poder desde la Casa Rosada, porque si bien mantienen distancia de Bruera, éste lleva la boleta del Frente para la Victoria, y esos hechos violentos podrían ser utilizados para enchastrar la muy buena imagen que tiene la Presidenta. Lo mismo corre para el Sciolismo, que lleva a sus candidatos a senadores y funcionarios a los oscuros actos del intendente platense.
En el lanzamiento realizado el viernes, acompañaron a Pablo Bruera sus funcionarios, concejales y candidatos a ocupar el concejo, el ministro de Trabajo de la provincia Oscar Cuartango y la subsecretaria de Política y Coordinación Económica Nora de Lucía, que se ubica segunda en la lista de senadores provinciales.
Por Il Postino para Prensa3m
miércoles, 29 de junio de 2011
Ese plato se come frío

En prensa 3m:
Después de intensas negociaciones entre el intendente Pablo Bruera, el gobernador Scioli y los interlocutores de la Casa Rosada que están al frente del armado electoral del kirchnerismo, el intendente de la ciudad y precandidato por la reelección obtuvo la boleta del Frente para la Victoria para presentarse en las primarias de agosto y las generales de octubre.
Bruera, fue resistido por la Rosada y los funcionarios del Gobierno Nacional, que le habían negado su presencia a actos y reuniones, como muestra del enojo por la conducta del intendente durante todo el proceso electoral de 2009. En aquella ocasión Bruera escondió su “pertenencia” al kirchnerismo y repartió boletas encabezadas por los candidatos que mejor medían en cada barrio de la ciudad. Así, sus candidatos estaban acompañados por De Narváez, Stolbizer o Néstor Kirchner según la conveniencia del intendente. Con todo, lo que más ofuscó a Néstor Kirchner fue que en su primer visita a La Plata luego de la derrota electoral, se enteró que los grupos de choque del intendente habían empuñado armas contra los militantes K que repartían las boletas completas del Frente para la Victoria.
La condición que le impusieron a Bruera para aceptar su lista municipal fue bajar a sus candidatos a senadores provinciales, y así adherir a los que ya había presentado todo el kirchnerismo. Lo que en principio parecía una imposición inaceptable para el bruerismo, resultó la salida más decorosa para conservar algo del poder acumulado.
Con todo, para la Casa Rosada será un mal trago tener a Pablo Bruera como candidato del FpV. Sus funcionarios fueron muy críticos en cada visita a La Plata y ungieron a Guido Carlotto como “el candidato de Cristina”. Pero según explicaron desde Nación, como Bruera es el jefe del PJ local había un impedimento legal para desestimar su presentación bajo el sello del Frente para la Victoria.
Ahora, Carlotto deberá hacer campaña cuesta arriba, ya que tendrá que cuidar sus críticas al intendente, y explicar que, con una lista de adhesión, sigue siendo “el candidato de Cristina” en La Plata.
En la negociación entre el bruerismo, Daniel Scioli y la Rosada , los más perjudicados fueron el bruersita y ex dirigente del Movimiento Evita Santiago Martorelli, que gastó fortunas en todo un año de campaña pero no obtuvo ni una banca en el Concejo Deliberante; el presidente del bloque del FPV en la cámara de diputados bonaerense, Raúl Pérez, que tenía sus huevos en la canasta que bruera sorteó al kirchnerismo; y el propio Guido Carlotto, que pensaba ser el candidato del Frente para la Victoria , pero deberá conformarse con una lista de adhesión.
martes, 21 de junio de 2011
Al final, Pino se va a quedar Solanas

El candidato a vicejefe porteño Jorge Selser aseguró esta mañana que Proyecto Sur tendrá su propio candidato a Presidente. De esa manera rompe definitivamente el “Frente Amplio Progresista” que habían anunciado unos días atrás.
Luego de los pomposos anuncios de la conformación de un frente amplio y progresista, la cruda realidad de las negociaciones por los cargos y las ambiciones atropelló las convicciones de la dirigencias “progresista”, hasta ayer frentistas, hoy ya no. Esta mañana el compañero de fórmula de Pino Solanas en la Capital Federal en una entrevista concedida a la AM 750 aseguró que Proyecto Sur tendrá su propio candidato a presidente, es decir, que no acompañarán a la fórmula de Hermes Binner.
La semana pasada, Proyecto Sur, el Partido Socialista y el Gen que conduce Margarita Stolbizer habían roto el acuerdo en la provincia de Buenos Aires, por diferencias en el armado de las listas. Con todo, se esperaba que la salud del frente se mantenga estable a nivel nacional, al menos hasta el mes de octubre, pero no pudo ser.
Sobre el frustrado acuerdo nacional Jorge Selse aseguró que “nosotros no consumamos la alianza no porque no quisimos sino porque no fuimos llamados para hacerlo” y agregó que a difrencia de lo que ocurre en Capital, el acuerdo “no se pudo reproducir a nivel nacional porque los socialistas consideraron que su alianza terminaba en el GEN”.
Consultado por las candidaturas de Proyecto Sur en la provincia de Buenos Aires, Selser aseguró que “en la provincia de Buenos Aires hay candidato a gobernador y es Mario Cafiero, esto está resuelto”. Mario Cafiero, ya fue candidato a legislador por el ARI en 2001 y por el Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST) en 2005. Sin embargo, entre 1987 y 1997 cumplió funciones en el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires y participó en procesos electorales internos del Partido Justicialista.
Il Postino para Prensa3m
viernes, 27 de mayo de 2011
“Tenemos Patria”

Antes, hace ya tiempo
conquistadores nos imponían su dios del miedo
después, vos me abrazabas
y me lamías en cada herida y en cada llaga
antes, cadenas llevabas
y en un mercado sobre los muelles
vos me comprabas (…)
Hoy todo vuelve a empezar
y será lo que ya fue. Letra de Ciro Martínez -“Antes y Después”.
Cristina Fernández de Kirchner dio ayer (por el miércoles) su discurso oficial por el 25 de mayo desde el Chaco, a ocho años de la asunción de Néstor Kirchner a
“Tenemos Patria”, suena a una obviedad, pero también es una rareza, esa oración, sino es inaugural en un discurso presidencial, lo es en los oídos de esta generación de argentinos. Después de décadas de angustias, fracasos, tragedias, miedos y decepciones, un Presidente, o una Presidenta, nos avisa que ya… tenemos Patria.
Sin temor a caer en los vicios de un nacionalismo de cotillón, los argentinos podemos afirmar que patria tenemos, quizás no en toda su dimensión, pero si en su complejidad, porque no es una patria de cotillón, de escarapelas de papel creppé y discursos escolares vacíos, no es una patria con borceguíes en los pies y manos empuñando un fusil para hacer más grande nuestra pena, mientras unos trajes verde oliva nos flagelan. En su discurso de asunción, un 25 de Mayo de 2003 Néstor Kirchner se inscribió en esa generación signada por la derrota: "Formo parte de una generación diezmada, castigada con dolorosas ausencias. Me sumé a las luchas políticas, creyendo en valores y convicciones a los que no pienso dejar en la puerta de entrada de
Cuando
A ocho años de la asunción de Néstor Kirchner, los argentinos discutimos
Antes de Néstor Kirchner, nuestros destino se definía en otras latitudes, en cambio hoy vivimos una intensa democracia, en la que los jóvenes se abren espacios a fuerza de voluntad, con inteligencia, con la prepotencia del trabajo, con la impertinencia de la edad, con los vicios de una sociedad atravesada por el neoliberalismo, pero con la firme convicción de que es en el Estado, el lugar donde se deciden los trazos gruesos del presente y el futuro de los argentinos, quizás por eso es que
Ayer Cristina Fernández de Kirchner explicitó algo que nadie se había atrevido a dar cuenta con esa claridad. Las propias consignas de los militantes revelan un discurso aprendido en la carencia: “Patria o Muerte” es una promesa militante, difícil de cumplir, sobre todo en su primera parte; “viva la patria”, una expresión de deseo, o un testimonio que dicho entre muchos, indica la convergencia de ellos en un proyecto común. Pero “Tenemos Patria”… es otra cosa.
Para Prensa3m
jueves, 26 de mayo de 2011
Oficialismo y oposición: líneas de horizontes y puntos de fuga

lunes, 16 de mayo de 2011
Antes
Después bebemos los jugos pestíferos de nuestra comunidad para alimentarnos, y nos identificamos, somos parte, y miramos fotos de adolescencias. Para ver ojos que brillan. Bailar. Toda la música era nueva.
miércoles, 4 de mayo de 2011
Por la redistribución (de candidaturas)
La hegemonía que logra construir el Kirchnerismo concitando la voluntad de mayorías cada vez mas amplias repercute en el discurso opositor, que debe ducharse cada semana con un poco de realidad para actuar situados. En tanto que las múltiples defecciones intensifican los escenarios locales, engrosados por dirigentes que, se suponía, estaban para ligas mayores.
Las defecciones de Carlos Reutemann, Mario Das Neves, Felipe Solá, Julio Cleto Cobos, Ernesto Sanz, Pino Solanas y la inminente de Mauricio Macri, son el resultado de los helados baños de realidad que tomaron los otrora precandidatos presidenciales. La falta de convicción política para hacer realidad su voluntad reacondicionó las expectativas de estos dirigentes, que prefieren resguardar lo que ya tienen antes que trabajar por más.
La prédica patoteril con la que Unión Pro diagnosticó la extinción del kirchnerismo en 2009 se redujo a meras presunciones fálicas de los dirigentes del Pro: Ayer, Rodríguez Larreta se refirió a los próximos comicios y adelantó que les “vamos a romper el culo", pero sus pronósticos se limitaron al escenario porteño, y luego pidió disculpas por el exabrupto.
Larreta, habla del falo
“Que vengan todos, les vamos a romper el culo", fue la frase de Rodríguez Larreta. “Que vengan todos”. En efecto, son cada vez menos los que se lanzan a la aventura de competir por la Presidencia de la Nación , y cada vez más los que eligen quedarse en el pago chico. Por accidente, es posible que este nuevo escenario beneficie al oficialismo porteño, que en caso de contar con la candidatura de Mauricio Macri afrontará un electorado opositor altamente fragmentado: Al radicalismo que intentará expresarse por medio de Silvana Giudici; la singular María Eugenia Estenssoro encabezaría la franquicia de Elisa Carrió; el proyecto Sur de Pino Solanas; y el frente electoral que logre conformar el kirchnerismo, con cualquiera de los tres candidatos que pugnan por ser elegidos. De éste modo, la frase de Larreta es más un pedido para facilitarle las cosas que una fanfarroneada.
Si efectivamente los rumores lanzados desde el entorno de Mauricio Macri resultan ciertos y el alcalde va por la reeleción, ese espacio deberá hacer mucho esfuerzo para contener el descontento. Algunos dirigentes como Federico Pinedo hicieron pública su voluntad de que Macri presente su candidatura a Presidente. Esa candidatura no sólo aportaría al desarrollo de la construcción nacional del Pro, sino que además permitiría los relevos necesarios para oxigenar el miasma que se respira en sus despachos. En cambio la permanencia de Macri en la jefatura de Gobierno de la Ciudad , atrasará el crecimiento del partido y aplazará las ambiciones por las que el entorno trabaja tarde tras tarde.
El nuevo norte de Proyecto Sur
Por su parte, Pino Solanas ya se lanzó por la Ciudad. En sus intervenciones mediáticas se lo notó mas concentrado en el kirchnerismo que en el macrismo. Es que al septuagenario dirigente le llevará tiempo adaptar la prédica antiminera a un proyecto municipal donde no hay petróleo, minas de oro ni plantaciones de soja, y articular un discurso que confronte con dos oficialismo diferentes, el Nacional y el porteño. Con todo, es razonable que Solanas se proponga primero disputarle los votos “progresistas” al kirchnerismo, para luego sí, debatir contra el macrismo. El desafío es complejo, porque si su andamiaje electoral tiene piñón fijo, la lógica binaria lo dejará pegado al Pro, en tanto que si se sirve de un discurso demasiado complejo, plagado de matices, correrá el riesgo de empantanarse en la misma incomprensión que toda la izquierda testimonial.
Se busca opositor en PBA
En la provincia de Buenos Aires, la UCR deja trascender avances en las negociaciones con De Narváez, que se encuentra cada vez mas urgido en la obtención de un candidato presidencial para encabezar su boleta por la gobernación bonaerense. Entre tanto, Alfonsín se reunió ayer con Margarita Stolbizer para calmar los ánimos, ante los límites que se autoimpuso la líder del GEN cuando escuchó el apellido de Francisco: De Narváez. Pero hasta el momento, los oficios de Ricardo Alfonsín resultaron insuficientes. Luego del encuentro, la dirigente del GEN apenas dijo que "de resolver, nada, falta muchísimo".
La hegemonía K
La configuración del esquema electoral nacional y distrital ya tomó cierta forma. Ricardo Alfonsín se consagra como el precandidato presidencial mejor posicionado de la oposición; y en absoluto silencio, De Narváez hace lo propio en la provincia de Buenos Aires. Con Mauricio Macri el Pro aumentaría sus chances de conservar la Jefatura del Gobierno Porteño, aunque resta una definición al respecto, mientras aún esta sin resolver el esquema electoral del kirchnerismo en la Capital.
En ese estado de cosas, los candidatos irán -o al menos es esperable, y también deseable- adaptando su discurso de modo que la ciudadanía lo pueda cotejar con la realidad. El desarrollo económico, las mejoras sostenidas en materia macroeconómica y en el mundo del trabajo, y el reconocimiento de políticas como la Asignación Universal por Hijo ya van dejando de ser materia de discusión. Básicamente porque la oposición no pude verbalizar un proyecto de país muy diferente al que propone el kirchnerismo: en unos casos porque ese proyecto no existe, y en otros porque decirlo sería un sincericidio.
Sólo un síntoma de este escenario se reflejó en una nota publicada en prensa3m, en la que consignamos la presentación de una investigación sobre la “Historia de la Impunidad ” en el marco de las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura militar, en la que Francisco de Narváez se esforzó en obtener una foto con el juez de la Corte Suprema Raúl Zaffaroni y el historiador anarquista Osvaldo Bayer. En aquel acto, De Narváez, tímidamente, reivindicó la figura de Néstor Kirchner, pero además enfatizó la necesidad de ratificar la política de derechos humanos del kirchnerismo como política de Estado.
Allí, el empresario colombiano hizo gala de su oportunismo, pero también dio cuenta de la necesidad de incorporar a su prédica algunos trozos de la realidad que el kirchnerismo ya instaló, y que resultan indisolubles en el corto plazo.
Para Prensa 3m